Hematología en especies no tradicionales

Zoom

Online

Online via Zoom

Médicos Veterinarios.

200 horas cátedra.

Si. Internacional.
Resolución del Consejo Directivo Nro. 2541/09.
Declaración de Curso de Interés Facultad de Ciencias Veterinarias.
Universidad de Buenos Aires.

HEMATOLOGÍA EN ESPECIES NO TRADICIONALES
DESTINATARIOS
Profesionales y estudiantes avanzados de las Ciencias Veterinarias, Biológicas, Agropecuarias, Zootécnicas, Médicas, Bioquímica, Farmacia, Bioterio y afines.
PRESENTACIÓN
Siendo frecuente la tenencia de especies no tradicionales (reptiles, mamíferos, aves, anfibios, peces e invertebrados), el profesional veterinario requiere una amplia y profunda capacitación en su manejo y clínica para el correcto diagnóstico patológico, tratamiento y seguimiento. A esto se adiciona la existencia de actividades productivas que requieren de una guía tanto del diseño productivo como del control bromatológico. Por otra parte, la conservación y biodiversidad del ámbito silvestre y/o de ámbitos controlados ya sea de recreación docencia e investigación, exigen profesionales con conocimientos de bienestar animal y con capacidad de trabajo interdisciplinario. Por todo lo mencionado, entonces, se presenta este diplomado online de 200 horas cátedra de duración, como herramienta y entrenamiento de formación curricular.
OBJETIVOS
Que el alumno
Adquiera los procesos correctos para realizar con destreza las extracciones según especie.
Adquiera los conocimientos necesarios para el correcto manejo y conservación de la muestra obtenida.
Identifique los formatos celulares normales y anormales en su generalidad, según corresponda a las distintas especies animales que se tratan en este diplomado.
Relacione el diagnóstico presuntivo, con los parámetros necesarios a determinar para poder arribar a un diagnóstico definitivo.
CONTENIDOS
- MODULO 1. GENERALIDADES
Unidad A: Introducción a la hematología de especies no tradicionales.
Introducción. Importancia de la hematología en anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Limitaciones y problemas más comunes.
Unidad B: Células sanguíneas y manejo de las muestras.
Clasificación actual de las células sanguíneas en los vertebrados. Obtención de la muestra sanguínea: métodos más adecuados. Métodos y sitios de punción según especie. Características de las muestras. Manejo y conservación de la muestra obtenida. Anticoagulantes de elección. Factores capaces de alterar el hemograma.
- MÓDULO 2: ANFIBIOS Y REPTILES
Unidad A: Introducción a la hematología en anfibios y reptiles. Reconocimiento morfológico de las diferentes células sanguíneas en anfibios y reptiles.
Unidad B: Anfibios: Toma de muestras. Técnicas más frecuentemente utilizadas. Hemograma en anfibios. Bioquímica sanguínea en anfibios.
Unidad C: Reptiles: 1 – Toma de muestras sanguíneas. 2 – Técnicas más frecuentemente utilizadas según tipo de reptil. 3 – Manejo de la muestra. 4 – Hemograma en reptiles.
Unidad D: Hemograma de especies autóctonas de la República Argentina. Características más relevantes.
Unidad E: Bioquímica sanguínea en reptiles.
Unidad F: Alteraciones en el hemograma según patologías más frecuentes en anfibios y reptiles.
Unidad G: Alteraciones en el hemograma provocadas por fármacos.
- MODULO 3: AVES
Unidad A: Introducción a la hematología en aves. Toma de muestras. Técnicas más frecuentemente utilizadas.
Unidad B: Manejo y conservación de la muestra. Anticogulantes de elección.
Unidad C: Reconocimiento morfológico de las diferentes células sanguíneas. Bioquímica sanguínea en aves. Aspectos más relevantes.
Unidad D: Hemograma de las especies más representativas.
Unidad E: Alteraciones en el hemograma según patologías más frecuentes.
Unidad F: Alteraciones en el hemograma provocadas por fármacos.
- MODULO 4: MAMÍFEROS
Unidad A: Introducción a la hematología en mamíferos. Toma de muestras. Técnicas más frecuentemente utilizadas según especie.
Unidad B: Manejo y conservación de la muestra. Anticoagulantes de elección.
Unidad C: Reconocimiento morfológico de las diferentes células sanguíneas: animales de laboratorio, pequeños mamíferos, especies de fauna silvestre. Bioquímica sanguínea en mamíferos. Aspectos más relevantes.
Unidad D: Hemograma de las especies más representativas de: animales de laboratorio, pequeños mamíferos y especies de fauna silvestre.
Unidad E: Particularidades de las células sanguíneas de cérvidos y camélidos.
Unidad F: Alteraciones en el hemograma según patologías más frecuentes.
Unidad G: Alteraciones en el hemograma provocadas por fármacos.
- MÓDULO 5: PECES E INVERTEBRADOS
Unidad A: Introducción a la hematología en peces. Reconocimiento morfológico de las diferentes células sanguíneas en peces.
Unidad B: Toma de muestras. Técnicas más frecuentemente utilizadas. Hemograma en peces. Bioquímica sanguínea en peces.
Unidad C: Hemograma de especies autóctonas de la República Argentina. Características más relevantes.
Unidad D: Alteraciones en el hemograma según patologías más frecuentes en peces. Alteraciones provocadas por fármacos.
Unidad E: Introducción a la hematología en invertebrados. Reconocimiento morfológico de las diferentes células hemolinfáticas.
Unidad F: Toma de muestras. Técnicas más frecuentemente utilizadas. Bioquímica hemolinfática de invertebrados. Alteraciones según patologías más frecuentes. Alteraciones provocadas por fármacos.
Esta capacitación no incluye disertaciones grabadas.
Selecciona tu país
El precio original era: $ 265.000.$ 212.000El precio actual es: $ 212.000.
Transferencia bancaria
Disponible en Argentina
PayPal
Pagos Internacionales